Es habitual escuchar que tenemos problemas en la cadena muscular posterior, pero muchas veces no sabemos qué músculos forman parte de esa cadena ni los estiramientos que podemos realizar para llegar a elongar esa musculatura hipertónica o acortada.
No siempre es problema de acortamiento del músculo, sino de debilidad del mismo por hipertonía, ya que no está en su punto idóneo de elasticidad, o incluso por debilidad de los antagonistas.
¿Qué músculos forman la cadena posterior?
Los principales músculos posteriores de la espalda son los paravertebrales y los psoas ilíacos en la musculatura profunda; en la musculatura más superficial destacan los trapecios,el músculo dorsal ancho y cuadrado lumbar.En la parte posterior de la pierna encontramos como músculos más importantes los músculos isquiotibiales y situado por debajo de la rodilla, encontramos el tríceps sural,formado por el sóleo y los gemelos.

Situaciones en las que estirar la cadena posterior.
Existen múltiples patologías en las que los estiramientos de los músculos de la espalda tienen efectos positivos, algunas de estas enfermedades o patologías son:
- Afecciones de la espalda :Lumbalgia o lumbago, dorsalgias, cervicalgias o cervicobraquialgias.
- Patología muscular:contracturas de la musculatura, sobrecarga muscular, acortamiento muscular (acortamiento de los isquiotibiales acortamiento de los gemelos…).
- Patología de las piernas:Ejercicios tras una fractura de huesos (fractura de cadera,fractura femoral, fractura de tibia…), síndrome compartimental…
- Alteraciones posturales: Pelvis en retroversión, iliaco abierto, iliaco cerrado…
- Otra patología:Hay patologías que no son de la parte posterior de la pierna o de la espalda y que de manera indirecta si afectan a estas zonas, por lo tanto; se van a beneficiar de estos estiramientos: fascítis plantar, tendinopatía del recto anterior del cuádriceps, tendinitis del tibial anterior, condromalacia rotuliana, anteversión del cuello, espolón calcáneo…
Ejemplos de estiramientos
Estiramiento de dorsal ancho bilateral , paravertebrales dorso-lumbares y cuadrado lumbar.
Estiramiento de isquiotibiales en distintas posiciones, así cada persona puede adaptarse al que más cómodo le resulte, involucrando en algunos la musculatura lumbar( 2ª imagen) o disminuyendo la tensión del nervio ( 3ª imágen).
Estiramiento de gemelo ( 1ª imagen) con rodilla posterior estirada, estiramiento de sóleo (2ª imágen) con rodilla posterior flexionada.
Todos éstos estiramientos no solo pueden hacerse cuando aparezca alguna molestia o alteración biomecánica, sino que estaría indicado incluirlos dentro de una rutina diaria de estiramientos, para mejorar así la flexibilidad y movilidad articular adecuada.
Sonia López Matías, Fisioterapeuta nº12560.https://www.linkedin.com/in/sonia-l%C3%B3pez-mat%C3%ADas-8b4554128/